El trabajo de los ojos

· Everand Productions · āļšāļĢāļĢāļĒāļēāļĒāđ‚āļ”āļĒ Mara Brenner
4.0
1 āļĢāļĩāļ§āļīāļ§
āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡
1 āļŠāļĄ. 20 āļ™āļēāļ—āļĩ
āļ‰āļšāļąāļšāļĒāđˆāļ­
āļĄāļĩāļŠāļīāļ—āļ˜āļīāđŒ
āļ„āļ°āđāļ™āļ™āđāļĨāļ°āļĢāļĩāļ§āļīāļ§āđ„āļĄāđˆāđ„āļ”āđ‰āļĢāļąāļšāļāļēāļĢāļ•āļĢāļ§āļˆāļŠāļ­āļšāļĒāļ·āļ™āļĒāļąāļ™  āļ”āļđāļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāđ€āļžāļīāđˆāļĄāđ€āļ•āļīāļĄ
āļŸāļąāļ‡āļ•āļąāļ§āļ­āļĒāđˆāļēāļ‡āļĢāļ°āļĒāļ°āđ€āļ§āļĨāļē 4 āļ™āļēāļ—āļĩ āđ„āļ”āđ‰āļ—āļļāļāđ€āļĄāļ·āđˆāļ­āđāļĄāđ‰āļ‚āļ“āļ°āļ­āļ­āļŸāđ„āļĨāļ™āđŒÂ 
āđ€āļžāļīāđˆāļĄ

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļšāļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āđ€āļĨāđˆāļĄāļ™āļĩāđ‰

"Un libro maravilloso que atenta contra los saberes rotundos y objetivos."—Carlos Pardo, El País

El trabajo de los ojos es un libro fragmentario, hermoso e inclasificable sobre la mirada. Con un estilo elegante y depurado, Mercedes Halfon nos habla de la forma en que sus problemas de visiÃģn determinaron una cierta manera de acercarse al mundo y cÃģmo eso ha condicionado su escritura.

Construido a base de escenas breves y heterogÃĐneas, siempre reveladoras, la autora examina su propia mirada, como en una oftalmología de la conciencia, una delicada autobiografía ocular. Así, las visitas a la consulta del oculista se entremezclan con los recuerdos infantiles, las historias familiares con la omnipresencia de los ojos y la visiÃģn en la cultura universal. Un texto de extraÃąa belleza que se desmarca de los gÃĐneros y puede ser leído como memoria, autoficciÃģn o ensayo literario.

"Un objeto inclasificable que exhibe a la vez la condiciÃģn de pequeÃąo y poderoso en sugestiÃģn o saltos mortales."—Elvio Gandolfo

"Solo en primera persona se puede escribir un libro así, y si uno tuviera que recordar una sola cosa de este libro, lo que persiste es justamente ese tono, al mismo tiempo elegante e incisivo."—Mauro Libertella

"El trabajo de los ojos es un libro hipnÃģtico que comienza cuando la mujer que escribe da cuenta de la muerte de su oculista. El hombre que la ayudaba a ver. El relato, como hilo conductor de la enfermedad visual, bucea en la ÂŦenfermedad espiritualÂŧ. Siguiendo a Montaigne: ÂŦtoda enfermedad es primero una enfermedad del almaÂŧ. Ya sin su oculista, la mujer narra, se emancipa escribiendo."—FabiÃĄn Casas

āļāļēāļĢāđƒāļŦāđ‰āļ„āļ°āđāļ™āļ™āđāļĨāļ°āļĢāļĩāļ§āļīāļ§

4.0
1 āļĢāļĩāļ§āļīāļ§

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļšāļœāļđāđ‰āđāļ•āđˆāļ‡

Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980) es escritora, periodista cultural y programadora teatral. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Escritura creativa por la Universidad Nacional Tres de Febrero, actualmente colabora como docente con la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.

Su firma es habitual en el suplemento "Radar" de PÃĄgina/12 y en algunas de las revistas culturales mÃĄs destacadas de su país. Ha actuado y comisariado actividades en instituciones como el MALBA, FundaciÃģn Proa, arteBA y el Centro Cultural San Martín.

Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, lo que le ha valido ser becada por la FundaciÃģn Gabriel García MÃĄrquez, el Goethe Institut y por el centro de creaciÃģn contemporÃĄnea Matadero de Madrid.

En 2019 dirigiÃģ, junto a Laura Citarella, el documental "Las poetas visitan a Juana Bignozzi", premio a la mejor direcciÃģn en el Festival Internacional de Mar de Plata.

Tras publicar cinco libros de poesía, presentÃģ su primer libro en prosa, "El trabajo de los ojos" (Las afueras, 2019). En "Diario pinchado" vuelve a entrecruzar autobiografía, poesía y ensayo literario para consolidarse como una de las voces mÃĄs interesantes de las letras argentinas actuales.

āđƒāļŦāđ‰āļ„āļ°āđāļ™āļ™āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āļ™āļĩāđ‰

āđāļŠāļ”āļ‡āļ„āļ§āļēāļĄāđ€āļŦāđ‡āļ™āļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“āđƒāļŦāđ‰āđ€āļĢāļēāļĢāļąāļšāļĢāļđāđ‰

āļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāļāļēāļĢāļŸāļąāļ‡

āļŠāļĄāļēāļĢāđŒāļ—āđ‚āļŸāļ™āđāļĨāļ°āđāļ—āđ‡āļšāđ€āļĨāđ‡āļ•
āļ•āļīāļ”āļ•āļąāđ‰āļ‡āđāļ­āļ› Google Play Books āļŠāļģāļŦāļĢāļąāļš Android āđāļĨāļ° iPad/iPhone āđāļ­āļ›āļˆāļ°āļ‹āļīāļ‡āļ„āđŒāđ‚āļ”āļĒāļ­āļąāļ•āđ‚āļ™āļĄāļąāļ•āļīāļāļąāļšāļšāļąāļāļŠāļĩāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđāļĨāļ°āļŠāđˆāļ§āļĒāđƒāļŦāđ‰āļ„āļļāļ“āļ­āđˆāļēāļ™āđāļšāļšāļ­āļ­āļ™āđ„āļĨāļ™āđŒāļŦāļĢāļ·āļ­āļ­āļ­āļŸāđ„āļĨāļ™āđŒāđ„āļ”āđ‰āļ—āļļāļāļ—āļĩāđˆ
āđāļĨāđ‡āļ›āļ—āđ‡āļ­āļ›āđāļĨāļ°āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒ
āļ„āļļāļ“āļŠāļēāļĄāļēāļĢāļ–āļ­āđˆāļēāļ™āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āļ—āļĩāđˆāļ‹āļ·āđ‰āļ­āļˆāļēāļ Google Play āđ‚āļ”āļĒāđƒāļŠāđ‰āđ€āļ§āđ‡āļšāđ€āļšāļĢāļēāļ§āđŒāđ€āļ‹āļ­āļĢāđŒāļšāļ™āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“

āļĢāļēāļĒāļāļēāļĢāļ­āļ·āđˆāļ™āđ† āļ—āļĩāđˆāđ€āļ‚āļĩāļĒāļ™āđ‚āļ”āļĒ Mercedes Halfon

āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āļ—āļĩāđˆāļ„āļĨāđ‰āļēāļĒāļāļąāļ™

āļšāļĢāļĢāļĒāļēāļĒāđ‚āļ”āļĒ Mara Brenner