En El conocimiento posthumano, Rosi Braidotti analiza en detalle el profundo impacto de estas revoluciones en tres ÃĄreas: la constituciÃŗn de subjetividades emergentes, la producciÃŗn cientÃfica y la prÃĄctica de las humanidades acadÊmicas. BasÃĄndose en las mÃĄs recientes investigaciones en teorÃa feminista, poscolonial y antirracista, Braidotti argumenta que lo humano nunca fue una categorÃa neutral, sino que siempre estuvo vinculado al poder y al privilegio.
Por ello, ir mÃĄs allÃĄ de los viejos esquemas con que el Hombre se definiÃŗ a sà mismo se torna hoy no sÃŗlo una necesidad, sino tambiÊn una exigencia Êtica. El conocimiento posthumano es, ante todo, un llamado crÃtico: el proyecto de reconfigurar los saberes y la experiencia, derrocar el antropocentrismo y analizar crÃticamente la lÃŗgica discriminatoria del humanismo. Una invitaciÃŗn a pensar con audacia y creatividad todo aquello en lo que estamos en proceso de convertirnos.
Rosi Braidotti (Latisana, Venecia, 1954). FilÃŗsofa y acadÊmica italiana, crecida en Australia. EnseÃąa en los PaÃses Bajos, en la Universidad de Utrecht, desde 1988. Es una de las principales autoridades en los estudios sobre el tema de la subjetividad y lo posthumano, sobre todo en relaciÃŗn a las perspectivas neofeministas. Entre sus libros publicados en italiano: Soggetto nomade. Femminismo e crisi della modernità (Sujeto nÃŗmada. Feminismo y crisis de la modernidad) (1995), In metamorfosi. Verso una teoria materialista del divenire (En metamorfosis. Hacia una teorÃa materialista del devenir) (2003), Madri, mostri e macchine (Madres,monstruos y mÃĄquinas) (2005).
En Gedisa estÃĄn publicados Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nÃŗmade, Transposiciones, Por una polÃtica afirmativa y Lo Posthumano.