Nada para comer: Actualidad de la clínica psicoanalítica

·
· Letra Viva
Ebook
127
Pages
Ratings and reviews aren’t verified  Learn More

About this ebook

Que el psicoanálisis bien pueda formalizar una teoría de la sujeción inconsciente no quiere decir que haya un concepto de subjetividad que pueda desprenderse de esta práctica. Este aspecto es especialmente relevante cuando nos proponemos interrogar la situación de lo que actualmente se llama "nuevas formas de síntomas". ¿Se trata de nuevos sujetos? ¿Es posible interrogar estas formaciones en función de los cambios de la época? Sin duda es posible, aunque quizá sea poco valioso para la clínica psicoanalítica.

En todo caso, más interesante sería preguntarse hasta qué punto podría hablarse de síntomas en estos casos. Dos observaciones salen al encuentro cuando pensamos en casos de este orden: la dificultad para la puesta en marcha del dispositivo –por ejemplo, en el obstáculo (del analista) para hacer cumplir la regla fundamental–, el carácter inasible de localización de algún punto de división subjetiva. Sin embargo, no implican estas observaciones que se trate de casos “inanalizables” o de nuevos síntomas (resistentes al psicoanálisis). Consideramos que, con mayor precisión, cabría hablar de nuevas formas de presentación del padecimiento, que no se afincan en la posición sintomática propicia para el análisis. No obstante, lo que no es propicio no condena a la impotencia, cuando el analista está advertido de la eficacia de lo imposible. Antes que “cuadros” o “patologías” –que llevarían a reintroducir en el psicoanálisis una perspectiva psiquiátrica que sería mejor desterrar–, la bulimia y la anorexia interesan por aquello que pueden enseñar al psicoanálisis para pensarse como dispositivo a partir de sus operaciones iniciales. Por lo tanto, no se trata de pensar una cura específica y adaptada, sino de plantear el modo en que el psicoanálisis puede responder a estas formas de padecimiento a través de orientarlas hacia la única brújula segura que conoce: el síntoma, ese nombre de la división subjetiva que importa, fundamentalmente, por ser también un nombre del deseo.

About the author

Psicoanalista. Doctor en Psicología y Doctor en Filosofía por la UBA, donde trabaja como docente e investigador. Co-coordina la Licenciatura en Filosofía de UCES. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata. Autor de diferentes libros, entre ellos: Histeria y obsesión. Introducción a la clínica de las neurosis (2013), No hay relación sexual. Amor, deseo y goce en psicoanálisis (2015) y Ya no hay hombres. Ensayos sobre la destitución masculina (2016).

Psicoanalista. Doctor en Psicología por la UBA. Magister en Psicoanálisis por la misma Universidad, donde se desempeña como Profesor Adjunto Regular a cargo de la materia Psicología Fenomenológica y Existencial (Facultad de Psicología) y dirige proyectos UBACyT. Profesor Titular de Psicopatología (UNC). Forma parte del Consejo Académico Asesor de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UBA y es autor, entre otros, de los libros La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis (2009) y Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas, éticas y psicopatológicas (2011).

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.